Mal
que bien, abro los ojos. El sol me ha despertado, relámpago o cuchillo. Ha vuelto
la sensación, el escombro del yo.
Sé
que me llamo José Antonio, sé que soy fotógrafo, que he venido con mi esposa de
luna de miel a Guatemala, que ayer nos hemos peleado: lo que no sé es donde
exactamente estoy, en este momento.
Puedo
distinguir que me encuentro en una cama barata en un cuarto barato con un
bombillo barato, que aún sigue prendido, siendo de día.
Un
cuadro de tercera o cuarta cuelga lívido escarlata en una de las paredes.
Heme
aquí, en una cama inquietantemente poco confortable, en una habitación de hotel
sospechosa y venal, y ya es hora de decir que me duele mucho la cabeza.
Y
entonces, de súbito, recuerdo lo que me dijo la vieja ayer en la iglesia, y
entonces instintivamente me toco, me examino el área de los riñones, para saber
si aún los tengo allí.
Y
aún los tengo allí.
¿Cómo
he llegado hasta este hotel, que no es mi hotel? No sé. No recuerdo. Cuando
adolescente, esta clase de cosas, mantos de inconsciencia, ocurrían
frecuentemente. Que me ocurran nuevamente a los treinta y tantos ya es
irrevocablemente patético.
Sí
recuerdo, entre imágenes, algunos segmentos queriendo aflorar: que estaba en esa
fiesta condenada, y lo que rememoro, por flashes, por veloces intervenciones de
la memoria, es que estaba yo con esa excitante chica de pelo tan negro, con
finta de diosa sexual. Celeste, que no era exactamente Sandra, mi esposa. Y con
quien tomábamos bebidas, no exactamente isotónicas.
Luego
no recuerdo nada.
Pero
sí, hay algo: ¿no me subí a un carro, entonces, con esta hembra? ¿no escuché
una puerta abrirse, una voz de hombre, antes de desmayarme?
Me
levanto, con la intención de caminar de vuelta al hotel, el mío. El dolor de
cabeza es inmedible. Me lavo la cara con el jabón barato del casi roto
lavamanos. Ignoro donde está mi billetera, mi celular, mi cámara. Salgo.
La
mañana anterior había comenzado bien. Me había levantado muy temprano para
hacer fotos en el jardín del hotel: flores, insectos, una pila de agua.
Luego
fui a averiguar algo relativo al wi–fi en la recepción del hotel. Me atendió un
recepcionista simpático y bajito, que ya había conocido antes, de nombre René,
con planta de saberlo todo. El mismo que nos recibiera el día que llegamos al
hotel. Estuvimos parrafeando de varias cosas de naturaleza intrascendente. Me
preguntó si estaba contento con la estadía. También me comentó de un seguro médico
provisional ofrecido por el hotel. Le pregunté el costo. Me informó que era uno
de los beneficios del hospedaje. Así que me pidió que llenara un formulario con
datos como el tipo de sangre y esas cosas. Llené mi formulario y también el de
mi mujer, y mientras lo hacía René me hablaba de la vida nocturna en Antigua,
incluso me dio las indicaciones de cierta fiesta que iba a ocurrir por la
noche, indicaciones que prontamente apunté en mi celular.
Deseaba
beber un poco.
Le
di las gracias, volví al cuarto, Sandra ya se había despertado, fuimos a desayunar.
Luego pasamos la mañana tomando el sol. ¿No es increíble este lugar? dijo
Sandra, elongada sobre una toalla, en su perfecto bikini. Y en efecto era
perfecto su bikini, y en efecto era increíble este lugar: flores voluptuosas sobre
el jardín, visitadas por insectos rasantes, pájaros polifónicos, la piscina
ondulante (¡y la maravilla de que no había nadie sino nosotros en ella!) y
cuando me metí al agua fría, nadé metódicamente, me sentí varón y vivo, en el
diamante del instante. Luego nos fuimos a duchar al cuarto, hicimos el amor,
decidimos que teníamos hambre, pactamos que iríamos al lugar que nos habían
recomendado, al lado del parque central.
Salimos
del hotel con una sensación nada oscura, que incluso podía ser celestial.
Sandra reía jovial, beata.
Sé
que caminamos por las calles empedradas de la ciudad de La Antigua Guatemala,
escoltada por volcanes de dignidad y silencio. En el camino tomé fotos de unas
ruinas coloniales, hasta que Sandra me urgió a que fuéramos a comer, tal era el
plan.
Sentados
ya en el restaurante, muy pronto a gusto entre las columnas de madera con sus
plantas trepadoras, la fuente entregándonos su rocío continúo, las mesas al
aire libre recibiendo quietamente el oro del día, el murmullo de los
extranjeros con acentos irreconocibles alrededor, cavando el espacio del
comedor.
De
la comida como tal no tengo queja. Fue más bien cuando llegó el café que empezó
el enfrentamiento. Me explicaré: yo estaba muy deseoso de salir por la noche a la
fiesta que me había indicado René, el recepcionista del hotel. Sandra en cambio
quería quedarse en la habitación, junto al fuego de la chimenea. Es arduo
constatar que hay cosas triviales de esa naturaleza que pronto se convierten en
estúpidas discusiones y pugilismos sin sentido. Y esta fue una de ellas.
Sandra
terminó diciendo lo que a menudo decía: que siempre hacíamos lo que yo quería
hacer. Yo lo negué una vez más con una voz que progresivamente iba tomando el
filo de un hacha. Pronto la conversación había subido de tono, hasta llegar a
la fanfarria. Ella se levantó, y por herida y por orgullosa, se fue. Yo me
quedé pagando la cuenta, entre murmuraciones imprecatorias.
Se
diría que habíamos llegado a un pico, en términos de la pelea, pero de hecho el
pico fue alcanzado luego, en el parque. En efecto, allí fue donde encontré a
Sara, quince minutos después, más enojada, más intolerante, diciendo no querer
saber nada de mí. Quise resolver diferencias, pero seguramente no funcionó:
terminamos gritándonos enfrente de la gente, el colmo.
El
parque central de la Antigua es un lugar propiamente jovial. Esta uno allí, y
ve pasar niños y payasos, y los extranjeros están sentados en las bancas, sin
ninguna urgencia o avidez, y todos miran felices y son felizmente vistos y hay
una atmósfera de serenidad, una continuación de paz y buena onda alrededor de
la gran fuente, debajo de los árboles bonachones. Paz y buena onda que nosotros,
Sandra y yo, nos encargamos operativamente de arruinar. Los gritos se oyeron a
cuadras, me parece. Todos nos miraban o bajaban la mirada. Había un ambiente de
pena ajena, gruesa y sudorosa. Imposible comenzar siquiera a explicar lo
vergonzoso que fue este episodio, lo derrumbado que me sentí después del mismo,
en nuestra luna de miel, y nada menos.
Sandra
se fue por su lado, yo por el mío. Ella, me enteré luego, volvió al hotel,
lloró sola en el área de juegos (una de las señoras de limpieza la vio, incluso
intercambió palabras con ella). Por mi lado, me puse a deambular por La
Antigua. Compraba cervezas en las llamadas tiendas, y después me iba a tomarlas
en plazas, parquecitos, innumerables, parecía, salidos de ningún lado. Es tan
raro que una ciudad tan pequeña pueda hacerse tan laberíntica, de pronto. En
vano intentaba yo encontrar puntos de referencia. Estaba perdido.
Y
hasta el cielo, en la mañana tan luminoso y soleado, empezó a adquirir
tonalidades grises, un aspecto de lluvia.
¿Que
si esto era lo que habíamos planeado? No, esto no era exactamente lo que
habíamos planeado. No era esta miseria, en definitiva, lo que habíamos querido para
la celebración de nuestras nupcias.
Y
tan felices que estábamos en el departamento considerando nuestras opciones, con
la ayuda de la vieja laptop. ¿Iríamos a Buenos Aires, a San Francisco, a
Tenerife? Yo le hacía cosquillas a Sandra, Sandra reía pero intentaba hacerse
la seria y la hacendosa, como siempre, mientras leíamos reseñas de destinos
turísticos y de hoteles y comparábamos precios.
Finalmente
caímos en ese website de La Antigua Guatemala, y supimos en el acto que ahí
(porque cada una de las fotos que veíamos terminaba en un éxtasis, en una
promesa de mediodía) era donde iríamos a celebrar nuestra unión.
¿Qué
nos llamó la atención de La Antigua? La arquitectura seguramente, el poder
histórico del lugar, la atmósfera tan religiosa y fotogénica, los indígenas radiantes,
los volcanes pétreos bajo el cielo azul intensísimo, las ruinas como
eternidades.
Un
auto del hotel nos llevó directamente del aeropuerto a la ciudad.
La
primera impresión: deslumbrante. Fueron las flores fucsias, acaso; las mujeres
mayas vendiendo sus trajes–poemas; todos esos y esas sensuales turistas; las
casas coloniales de viejos y actuales colores, añadiendo leyenda y
sentimentalismo a nuestras expectativas.
Pasamos
enfrente de una iglesia y la persona que nos acompañaba por parte del hotel
explicó que allí se encontraba la cripta del Hermano Pedro, y la situación era
que yo no sabía quién era el Hermano Pedro.
Lo
iba a saber después.
No
soy una persona que se maravilla fácilmente, pero he de decir que el aliento lo
perdí al entrar al hotel. Fueron los jardines verdes y amarillos y tan nítidos,
las fuentes dando su sombra líquida, la serenidad ubicua, y ya en el cuarto, la
chimenea, la cama, el cuarto todo, gigantesco, holgadísimo, con un espacio privado
además para sentarse al aire libre.
Todo
era calma, era júbilo, era limpieza, detalle, resplandor. Y el servicio,
impecable, empezando con el señor de la recepción, una y otra vez amable.
Ese
mismo día fuimos a dar un paseo por La Antigua. Fuimos felices en la llamada calle
del arco, visitando las tiendas, luego en el mercado, luego en las ruinas, y luego
en los museos. También fuimos a todas esas iglesias de cirios incalculables
cuyos nombres no recuerdo (¡fueron tantas además!) y al mirarlas Sandra sintió
acaso una especie de llamado interior, porque me compartió que estaba muy
emocionada en esos lugares.
También
hicimos la ruta del Hermano Pedro, y así fue como me enteré por fin quién era
este religioso.
Pedro
de San José de Betancur, franciscano español, canario, del siglo XVII, y
considerado como el San Francisco de Asís de las Américas, o algo parecido. Un ser
de austeridades que viajara a la América Central y se dedicara a los pobres, a
los desheredados, a los enfermos, a quienes buscaba, campana en mano, diciendo:
“Acordaos hermanos que un alma tenemos y que si la perdemos no la recobramos”.
La
Ruta del Peregrino incluye varios sitios seminales en la vida de este santo: recuerdo
un monumento, un museo, una iglesia, una calle. Nunca he sido muy religioso, por
tanto me excitó menos este itinerario que a Sandra, a quien, pude notar, le
surgió un lado pío que yo no le conocía del todo.
Pero
que el itinerario no me gustara tanto, y tan exactamente como a Sandra, no
quiere decir que, de hecho, no me gustara: pude tomar fotos de iglesias y
conventos y parroquias y ermitas. Y tomar fotos de la misma tumba del Hermano
Pedro, ubicada en el Templo de San Francisco el Grande.
Una
cripta muy solemne, con escenas en madera, en donde la gente se pone a rezar
con señalada y expansiva devoción, mientras los pedazos de luz buscan entrar
por los vitrales, para iluminar a la feligresía, siempre deseosa de milagros. Se
lee una inscripción: Santo Hermano Pedro
ruega por nosotros.
Rezos
continuos, llantos a veces, un niño llorando berrinchudo.
¿Cómo
increar lo creado? Si tan solo no hubiéramos tenido esa estúpida pelea, luego
de la cual yo partí, tan encarroñado, hacia plazas y bares, para tomar mezcales
y tequilas, junto a extranjeros específicamente desaforados. Si tan solo hubiera
yo vuelto al hotel, hecho las paces con Sandra, entonces hoy todo sería
distinto.
Para
ser justos, yo sí tenía la intención original de volver al hotel; y estaba a
punto de llegar al mismo, cuando empezó a caer una lluvia fervorosa, alucinatoria,
con cara de no querer parar.
Así
es la vida de hampona, de miserable: cuando finalmente recordé a Sandra, cuando
me entró por fin el remordimiento, cuando logré salir del bar neonizado en el
cual me hallaba soterrado, cuando finalmente decidí regresar a Sandra, y caminé
rumbo a ella, una lluvia empezó a quemarlo todo, con su aguacero morado.
Me
agarró en el camino, por lo cual decidí guarecerme en el templo que ya antes habíamos
visitado, el mismo de la cripta del Hermano Pedro.
Los
santos en las hornacinas, en la entrada, me vieron cruzar el parqueo, ingresar
a la iglesia. Adentro, me recibieron los jesuses sangrientos y petrificados,
las vírgenes compungidas, algún ángel armado. Todo quedaba como en la atmósfera
de una película: un silencio circunspecto, pero en las bancas, algunas mujeres
inmersas en sílabas y letanías sin fin, gastándose los dedos con el rosario
infinito, y me pareció escuchar a alguna incluso llorando y otra, exaltada,
agradeciendo. Me senté en una banca como en una roca, donde observé la
arquitectura, los altares, empecé a sentirme menos ebrio y más contento quizá
de estar lejos de las humedades frías, exteriores, de la lluvia, y me dije que
había hecho bien en venir aquí.
Algo
hizo que me moviera hacia la cripta del Hermano Pedro. Allí no había nadie, por
tanto me senté sin violencia en la banca adosada al muro, vi los arreglos
florales, recordé un mural que había visto afuera, el otro día, cuando venimos en
excursión. Tenía la ropa empapada, pero me obligaba a no sentir frío, mientras
veía a ratos mi celular, quizá esperando una llamada redentora de Sandra, que
nunca llegaba. Cerré los ojos, en el espacio ahora silencioso, casi
insonorizado, de la cripta. Cuando los
abrí allí estaba ella, como ennegrecida: la vieja.
Me
cuesta admitir que es una visión un poco incómoda, ver a esa anciana tuerta y furtiva,
bagazo humano, que pronto empieza a verme con mayor insistencia, con su único
ojo disponible, mientras reza cada vez más estrafalariamente. Es, el suyo, un
ruego con el tono de una condenada.
Somos
ella y yo y nadie más. Me dispongo a largarme, pero entonces ella me dirige,
evidentemente, la palabra (su voz es ronca y trémula y autoritaria y afable y
cruda). Así que, contra mi intención original, me vuelvo a sentar, quizá porque
la mirada de su único ojo funcional, y algo amarillento, me deja como
congelado.
Me
hace preguntas, finge interesarse por las respuestas. Me pregunta si estoy
casado. Ante su porte y suciedad autocrática, respondo que sí.
Así
se va dando esta conversación entre ella y yo. A pesar de su aspecto desaliñado
(¿no le van a salir gorgojos de la cabellera, de súbito?) y a pesar de su olor infeccioso
(huele un poco a orinal) vamos creando nuestro pequeño momento de intimidad, y
poco a poco acabamos entendiéndonos.
También
me habla del Hermano Pedro. De sus milagros. De sus sanaciones milagrosas.
–Usted
también debería rezarle al Hermano Pedro. O va a tener problema con eso del
riñón.
–¿Qué
cosa del riñón? –le pregunto.
–Mijo,
tiene que darle tres vueltas a la tumba. Es la única manera.
Considero
que el asunto todo es una broma, una parodia. Pero de hecho y por desgracia la
vieja habla muy en serio.
Por
supuesto, yo no estoy de humor para darle la vuelta a ningún panteón, pero la
vieja insiste, y su tono es ya siniestro. Explica que si no lo hago –tres
veces, tres veces, dice, dando un asomo de gravedad a estas palabras– no
se va ir el asunto ese del riñón.
Así
que qué diablos, decido seguirle el juego a la vieja.
Circunvalo
una primera vez al sepulcro.
–¡Tres
veces! ¡Son tres veces! –escupe casi la anciana de mil años.
Circunvalo
una segunda vez la tumba.
Pero
al terminar esta segunda vuelta, compruebo, estupefacto, que la vieja tuerta y
endurecida ya no está.
Un
soplo, una brisa fría es lo que ha dejado.
Casi
en el acto entra una muchedumbre plural y dúctil de feligreses a la cripta:
movimiento, bullicio devorador. Sigo en búsqueda de la vieja, porque no es
posible que se haya desvanecido así nomás. ¿Es que estoy así de borracho, aún? Procuro
localizarla entre rostros y cuerpos, y a ratos me parece que la veo, pero
cuando intento abrirme paso entre los creyentes (para enfado de ellos) vuelve a
desaparecer. Salgo del espacio de la tumba y la busco en el crucero central.
Una misa ha empezado, y ahora es fisgonear entre las bancas, hasta que envían a
alguien a decirme que estoy molestando a la audiencia, que estoy interrumpiendo
la misa. Me piden, en resumidas cuentas (me lo pide un pequeño duende de traje patético),
que abandone la iglesia. No me queda más remedio que salir, ante la mirada
enjuiciadora de los cristianos presentes, quienes antes que yo apareciera
vivían en el mejor de los mundos posibles. Verdad es que ya he tenido
suficiente.
Agradezco
respirar un pedazo del aire refrescado de La Antigua, y me cierro bien la
chaqueta. El árbol de la lluvia ha terminado. Solo han quedado los charcos, a
medio hacer. Considero ir al hotel –después de todo es hora de reconciliarse
con Sandra… Pero por otra parte no tengo ganas de pelearme con ella, nuevamente.
Recuerdo la fiesta de la cual René, el tipo de la recepción, me habló por la
mañana. Compruebo que tengo los datos de la misma apuntados en el celular. He
decidido ir. Una decisión estúpida, como habría de enterarme luego.
Para
llegar a la fiesta, tomo uno de esos mototaxis o tuc tucs. Doy la dirección de
la fiesta al chofer del mismo, un humanoide estéticamente atrofiado: un
homúnculo. “Agárrese”, creo recordar que dijo, y ya vamos a toda velocidad,
apasionadamente, por las calles empedradas, irregulares, dentadas,
irreconocibles. Entre la risa y el miedo le pido que vaya más despacio, pero no
parece tomar nota. Finalmente, se detiene enfrente de un restaurante mexicano. “Allí
es”, dice. Pago, y procedo a ingresar al restaurante. Aprendo que la fiesta (me
lo indica un mesero) no toma ni tomará lugar en el restaurante, repleto por
demás de gringos grasientos: sube uno por una escalerillas discretas, y así se
llega a un segundo piso, y luego de pasar por una puerta que un señor muy
fornido y con cara de pocos amigos me abre, he llegado a una suerte de ático, y
allí el ambiente es completamente distinto al de abajo: una suave música
electrónica ha sido liberada en el aire; luces tenues van creando atmósferas
penumbrosas y subterráneas; hay un olor unánime a incienso fino; una mujer
absolutamente exquisita y sensual, ligeramente vampírica, me ofrece una bebida
que no reconozco pero cuyo gusto, sí, aprecio. Me siento en la barra, porque se sabe que la barra es un buen
lugar para sentarse cuando no se conoce a nadie. Yo bebedor, pronto estoy
tomándome otro alcohol, y después otro más. De los raros, de los extraños, de
los enfermos, de los melancólicos y los pervertidos quizá es esta reunión, y
pronto empiezan a haber más y más de ellos. Es una fauna ígnea y sexual. Pronto
adivino que la mujer que me recibió con una bebida es de hecho una drag queen, luciente, magnífica. Todos
consumen abiertamente droga. Alguien me da a fumar algo, y en ese momento qué sensaciones
miríficas recorren mi cuerpo. Comience la orgía, pues. Bailo en la sombra,
untado de éxtasis. Bailo solo, con lesbianas, con otros hombres, en una
oscuridad que gorjea de placeres y excitaciones mordientes. Me encuentro en un
país sobrenatural, en una región disparatada, impúdica. ¿Acaso ignoro, por
completo, que estoy casado? No, pero cada vez que aparece en mi mente la imagen
ríspida, residual de Sandra, vuelve a disolverse en la suave música del antro. ¿Dónde
he dejado mi cámara? ¿En la iglesia? No recuerdo, no me importa, da igual. Una
mujer, la cosa más estimulante y palaciega que he visto en vida, se acerca y
baila conmigo. Pronto nos estamos besando, sin conocernos, en silencio.
Envueltos en la música, que nos lleva al baño en donde le subo la falda, la
penetro un poco. Estoy indeciblemente excitado. Ella dice: todavía no. Por
tanto volvemos a la pista de baile, seguimos bailando, comulgando uno con el
otro, en un rito quemante, perfumado, indecible. Hasta que ella dice querer una
cerveza. Ofrezco ir a buscársela. Prefiere ir a buscarla ella, eso dice. Se
pierde en la muchedumbre. Sigo bailando, para mi mismo, en la música nacida de
la penumbra, escapada de algún crepúsculo de este ático ya sin forma. ¿Será que
hay algo afuera de este ático y de esta música? De pronto, alguien me toca
suavemente el hombro: es ella, me ha traído una cerveza, que bebo con increíble
gozo, con, se diría, concupiscencia. Nos continuamos besando (Celeste, así dijo
llamarse) y dándonos más de mil caricias, en la pista de baile. Me siento
elevadísimo, afásico, ya borroso. Es como si me fuera a desmayar. Ella me
pregunta si estoy bien. Los rostros se presentan ante mí distorsionados, poco
certificables. Me tropiezo con la gente. Casi me caigo. Me caigo. No puedo levantarme,
me cuesta levantarme. Ella me ayuda, y ya estamos bajando por las escalerillas,
hacia el restaurante, y de allí hacia fuera, hacia el carro suyo. Te llevaré a
mi hotel, dice. Sí, respondo, pero ya no sé nada, ya no entiendo nada, no puedo
dejar los ojos abiertos, siento que algo me succiona, me voy. Escucho apenas
una puerta del carro abrirse. Y una voz de hombre, vagamente familiar: ¿ya
estuvo? ¿se lo diste? Se lo di, contesta ella. Agregando: ya está tronado. Qué
bueno, qué bueno, dice la voz masculina, y antes de desvanecerme por completo,
reconozco la voz de René, el recepcionista del hotel, menos afable que en otras
ocasiones.
Mal
que bien, abro los ojos. El sol me ha despertado, relámpago o cuchillo. Ha
vuelto la sensación, el escombro del yo.
¿En
dónde estoy? ¿Qué pasó?
No,
no me han quitado un riñón. Me encuentro en un cuarto de hotel que no es mi
hotel. No tengo billetera, tampoco celular. Al parecer, tampoco mi cámara de
fotos. Me lavo la cara. Salgo al corredor, hasta llegar a lo que parece ser la
recepción. Allí hay un tipo de rostro afeado y cainita, en cuyos ojos leo
cierta oligofrenia. El tipo me explica que en la noche de ayer unos amigos míos
me vinieron a depositar al cuarto, pagando por adelantado la noche.
–Usted
estaba muy borracho –agrega, sin mover la vista de un pequeño televisor.
Desde
este hotelucho amarillo y mugriendo he corrido, como un desequilibrado, hasta
llegar al hotel, ahora sí el mío, el propio, el verídico, en búsqueda de
Sandra.
Me
encuentro con que Sandra no está en el cuarto. Sus cosas están allí, no ella. Continúo
rastreándola afuera del cuarto, pregunto gesticulante a empleados y empleadas.
Una de ellas me dice que la vio ayer llorando en el área de juegos del hotel,
por la tarde. El señor de la recepción (que no es René) me ayuda, como puede.
Ya he probado llamarla al celular, pero la llamada envía ominosamente a buzón.
¿Dónde puede estar? ¿Es que se ha ido, enojada? ¿Pero sin sus cosas? ¿Le ha
pasado algo? Siéntese, me dice el recepcionista, no vaya a ser que le de algo. Pero
yo ya estoy saliendo ya del hotel.
Durante
todo el día me dedico a buscar a Sandra, en cada ruina, en cada iglesia, en
cada maldito lugar que se me ocurre. La busco, la estoy buscando en todos
lados. Y es inútil. Con el anochecer me rindo, me desplomo en una banca. Sandra
no está por ningún lado. Es como si hubiera desaparecido de la realidad. El
sentimiento es parecido a la muerte.
¿Es
verdad que estoy en la comisaría de La Antigua? Es verdad, y una sensación de
seguridad, de confort, no puedo encontrar en esta oficina. Será por el ambiente
claustrofóbico y cerrado, o será por el ligero tufo a aguardiente que emana de
uno de los policías que me está atendiendo. Pero he pasado ya por tantas cosas,
tenido tantos percances, que todo esto ya muy poco me importa.
Sin
comer, sin billetera, en un estado de crisis nerviosa, con las carnes sucias y
aspecto de cloaca, me he desplazado hoy por la mañana al presente lugar, para
decir que mi esposa ha desaparecido. Son dos policías los que me atienden (uno
de ellos, como ya he dicho, un poco borracho) mientras voy dando mi reporte.
Ellos toman notas, y dicen que van a hacer todo lo posible para encontrar a
Sandra, pero me basta verlos para saber no es verdad.
Terminado
el trámite, vuelvo al hotel, con un sentimiento de abatimiento profundo.
Lo
cierto es que al día siguiente aparecen en el hotel dos agentes fiscales. Les
ofrezco asiento. Entonces me cuentan, me repiten así una y otra vez, como si yo
no entendiera, como si yo no computara nada, el suceso horroroso: que encontraron
a mi mujer en una casa derruida en un pueblo cercano; que una mujer oyó de
lejos sus gritos; que cuando al fin entendió de donde venían, pidió ayuda.
Echaron la puerta abajo, y encontraron todo un escenario. Al parecer, le habían
sacado un riñón, a Sandra, y allí la tenían en una cama amarilla, mugrienta. La
nefrectomía dejó una incisión de unos doce centímetros. Un trabajo profesional,
dadas las condiciones. Ella misma habría de contarnos luego, en uno de los
pocos momentos suyos de lucidez, cómo la encañonaron, le trabaron la inyección
en el cuello, secuestrada en un carro polarizado.
Sandra
fue trasladada por los bomberos locales a un hospital, cuyo nombre,
técnicamente, me rehúso a recordar.
Hemos
venido reconstruyendo los sucesos con los investigadores. Un dato puntual: el
día que secuestraron a Sandra, ese día, se fue, para no volver, el
recepcionista del hotel, René.
René,
el mismo que me diera los datos de la fiesta, el que dijo llamarse René, ese
Calígula.
También
el mismo que entró en contubernio con Celeste, la sensual y escalofriante
Celeste, para que esta me sedujera, entonces, la noche de la fiesta, poniéndome
un narcótico en la cerveza. Sé que me sedaron, me dejaron durmiendo en una
habitación de un hotel, a la salida de La Antigua, y mientras yo dormía por la
droga, ellos extraían un riñón, un pan sangriento, del costado de mi
mujer.
Sandra
nos dijo, en otro de sus exiguos momentos de consciencia, que este René la había
engañado con una mentira, aquel día. La fue a buscar al cuarto y alarmó
diciéndole que algo me había ocurrido, que yo estaba malherido en un bar, que yo
mismo había llamado al hotel, pidiendo ayuda. René se ofreció a llevarla y
Sandra, en beata, en maniaca preocupación, aceptó, se subió al carro con él,
intempestivamente, no supo rechazar el cuento: tal fue su condena. En el carro venía
alguien más, acaso Celeste; la sujetaron, le aplicaron un líquido sedante. Más
tarde, y ya hecha la operación (por un oscuro doctorcillo sin escrúpulos, lo
sabríamos más adelante), la dejarían a su suerte en el cuarto rudimentario de
una casa abandonada, en un pueblecillo renqueante, a las afueras de la ciudad
de Antigua.
René
se puso a trabajar en el hotel, con el exacto propósito de seleccionar a su
víctima entre los huéspedes. Recordemos el formulario que René me dio a llenar,
supuestamente para un seguro médico. Fue por medio de este formulario que él pudo
tomar nota de varios datos para él importantes, como nuestro tipo de sangre o
si habíamos tenido problemas renales de algún tipo. En Sandra, por desgracia,
encontraron a la persona precisa que andaban buscando.
Advirtamos
que René llevaba bastante poco tiempo de trabajar en el establecimiento
hotelero, cuando lo del secuestro, según pudimos inquirir eventualmente con el
administrador. Administrador que no supo intuir nada fuera de lugar, y es que
los papeles de René eran todos falsos, pero muy convincentes. Mientras más
averiguábamos, más era el vértigo de ir descubriendo la maldad y la corrupción
reinantes en el aparato administrativo guatemalteco.
Cada
día que pasa se hace más lóbrego y macilento su semblante, con la infección,
menos macizo su rostro, sus ojos van perdiendo el áureo brillo, casi no bebe
agua, levanta a ratos una mano horrorizada y tumefacta, que deja caer sin
esperanza.
He
querido llevármela de vuelta a nuestro país, pero los médicos me lo prohíben, una
y otra vez.
La
mayoría del tiempo se halla en una especie de ansiosa inconsciencia, ligeras
sacudidas y gritos sin orden, aunque a ratos abre los ojos, procura reconocer
el ambiente del cuarto en donde se halla, las paredes blancas blancas: se mira
asustada.
En
todo caso está muy débil; cuando no duerme, delira. La tomo de la mano, cuando
estoy con ella, y cuando no voy al Templo de San Francisco el Grande, a rezar a
la tumba del Hermano Pedro.
Sigo
sin entender: ¿por qué ella? ¿por qué no fui yo quien terminara en un cuarto de
hospital, murmurando y desvariando, para luego abrir los ojos en una lucidez
gélida, mortuoria? Pido perdón a Sandra, de rodillas, por no haber estado con
ella cuando debí haber estado con ella; y por no haberle dado tres vueltas a la
tumba del Santo, como me lo exigió la vieja. Ella me pone la mano sobre la
cabeza, no sabe de qué estoy hablando. Para luego hundirse en la inconsciencia
otra vez, dejándome en opresiva orfandad. Daría mis dos riñones y mi vida por
salvar a Sandra. Pero ni mis dos riñones ni mi vida pueden salvarla, ya. Cada
día voy al templo, busco como loco a una vieja que nadie conoce. La gente del
lugar me deja estar. Han escuchado mi historia y la de mi mujer. Nos han
dedicado una misa.